En esta nueva entrada vamos a seguir conociendo las especies que habitan en los ríos y pantanos de Ciudad Real, en este caso vamos a conocer mejor a otro de los grandes carnívoros que habitan en nuestras aguas, la Lucioperca.
En primer lugar cabe destacar que esta especie es una especie invasora, es decir que no es originaria de España, su origen se remonta al centro y este de Europa y posteriormente se extiende por el oeste de Asía, esta especie ha sido introducida en África, Asia y Norteamérica. En España fue introducida en la década de los 90 por pescadores deportivos.
Este pez pertenece a la familia de la percas- percidae (como su propio nombre indica). Las características físicas de este animal son las siguientes: cuerpo delgado y aerodinámico, suele ser un pez bastante robusto, sobre todo los ejemplares más grandes, su boca suele ser hocicuda y puntiaguda (bastante parecida a la del Lucio europeo). Sus ojos son bastante grandes, vítreos y de un color oscuro (casi negro).
En cuanto a la textura de su cuerpo cabe destacar que antes de tocar una Lucioperca es necesario hacerlo con cuidado ya que es un pez bastante con un cuerpo bastante "rasposo" y en sus aletas contiene numerosas espinas, que podemos clavarnos si no lo manejamos con precaución. Tiene una gran aleta dorsal con espinas, y una boca recubierta de dientes afilados.
El color de esta especie suele ser grisaceo cuando los ejemplares son más jóvenes y posteriormente van cogiendo un tono verdoso oscuro, los ejemplares más viejos suelen ir cogiendo un color levemente amarillento.Su tamaño va de 25 a 70 cm. con un máximo de 120cm. Su dieta suele ser larvas, invertebrados, insectos acuáticos, gusanos, renacuajos, peces de tamaño entre 5 y 25cm, ranas, algún que otro sapo y, básicamente la misma alimentación que el Lucio Europeo aunque a diferencia de éste, nunca hemos visto a la lucioperca comer aves (no lo descartamos, si alguien sabe de esta posibilidad, agradecemos la información). Sus hábitats son bastante parecidos a los del Lucio Europeo es decir recodos y zonas con vegetación acuática, ramas etc.
Su época de freza (es decir, de cría) suele ser a mediados y finales de primavera en nuestro territorio.
En conclusión este es un pez que puede alegrarnos muchas mañanas o tardes de pesca, ya que da mucho juego a la hora de pescarlo con fuertes tirones.
Aquí os dejamos una imagen de este bello depredador de nuestras aguas:
No hay comentarios:
Publicar un comentario