En esta nueva entrada vamos a hablar acerca de las especies que también nos encontramos durante los días de pesca o los que dedicamos a visita de ríos y embalses de la provincia de Ciudad Real, aunque algunas como es el caso de la anguila están casi desaparecidas de nuestras aguas a pesar de ser una especie autóctona de nuestros ríos y lagos... Vamos a mencionar las especies que podemos encontrar en Ciudad Real, es decir, al percasol, el cacho, la anguila de río, la tenca, la boga del Guadiana, el calandino, la pardilla, el gobio, el alburno, la colmilleja, el pez gato y el fraile o blenio.
En primer lugar vamos a comenzar hablando del percasol, es una especie de pequeño tamaño, alrededor de 20 cm de longitud los más grandes, de cuerpo alto, aplanado lateralmente y finalizado en una aleta caudal de lóbulos redondeados. Es una especie muy llamativa debido a su color, ya que es una mezcla de colores blanquecino, rojo-anaranjado, azul turquesa y verde y "brillante" al darle la luz del sol, sobre todo si lo sacamos del agua su brillo se notará más. Su alimentación suele ser muy variada es decir desde pequeños invertebrados acuáticos, larvas, huevas de otros peces e incluso los ejemplares de mayor tamaño hasta pequeños peces. Su hábitat suele ser aguas poco profundas y con abundante vegetación. Quizá sea uno de las especies más "odiadas" al picar en nuestros anzuelos cuando lo que vamos buscando son en realidad Carpas
En segundo lugar vamos a hablar acerca del cacho (conocido entre muchas personas como "cachuelo") que es un Ciprínido (es decir de la misma familia de la carpa) de pequeño tamaño ya que raramente alcanza los 5cm de longitud, su cabeza es grande, la base de las escamas está recubierta de negro, suelen ser peces de un color grisáceo, y es una especie que suele vivir en un gran numero de medios acostumbrándonos fácilmente a las condiciones que le ofrece el medio, suele alimentarse de pequeño artrópodos ( grupo animal que lo forman insectos, pequeñas arañas...).
Otra de las especies menos conocidas y más espectaculares que tenemos en nuestras aguas es la anguila de río, especie autóctona de nuestras aguas pero bastante difícil de encontrar en la actualidad debido a la gran cantidad de especies invasoras que tenemos en nuestras aguas. La morfología de estos peces suele ser de cuerpo fino y alargado rodeado por una pequeña capa mucosa, que los hace bastante resbaladizos. Suele medir unos 70 cm, siendo las hembras de mayor tamaño que los machos. Además es un pez que suele estar activo de noche más que de día. En conclusión esta especie nos parece una de las especies más interesantes de nuestras aguas, aunque actualmente nos sea casi imposible encontrarlas.
Continuamos con la tenca, un Ciprínido (familia de las carpas) que puede llegar a vivir 20 años, pesar 3-4kg y alcanzar una longitud de hasta un metro de largo (aunque en raras ocasiones). Es una especie que prefiere cobijarse entre la vegetación y su mayor actividad se desencadena cuando las aguas están al rededor de los 18ºC o superior.
Siguiendo el orden que mencionamos arriba, seguimos con la boga del Guadiana, otro Ciprínido más. Es una especie pequeña que en muy raras ocasiones alcanza los 50cm de longitud, contabilizándose normalmente en su cuerpo entre 59 y 74 escamas. Este pez prefiere vivir en los embalses aunque su hábitat habitual sean los ríos y actualmente está catalogada como especie amenazada.
El calandino, otro Ciprínido habitante de nuestras aguas, puede llegar a medir 25cm y suele alimentarse de larvas, pequeños crustáceos e insectos. Prefiere los climas templados (únicamente se encuentra en la mitad sur de la Península Ibérica, concretamente en el suroeste) y está amenazado por las especies de carácter invasor.
La pardilla es un pez pequeño (también Ciprínido) que no suele alcanzar los 14cm que puede presentar pequeñas manchas oscuras repartidas por el cuerpo y es omnivora, aunque su alimentación suelen ser algas y zooplancton, por lo que su hábitat suele ser tramos medios y bajos de ríos con corriente no muy fuerte y abundante vegetación acuática.
El gobio, es otra de las especies que habitan nuestras aguas. Es de pequeño tamaño (no más de 15cm). El color del dorso ("espalda") es oscuro y en los laterales aparece una línea de manchas redondeadas y azuladas sobre un color ya más claro. Su desove se produce durante los meses de mayo y junio (e incluso julio a veces, dependiendo de la temperatura del agua). Su alimentación suelen ser larvas de insectos, crustáceos y moluscos. Por último su hábitat normal suele ser fondos más o menos blandos o con sedimentos.
El alburno, otro ciprínido más, al igual que estos anteriores, suele ser de pequeño tamaño (15cm como mucho). Su color es gris verdoso o pardo verdoso en el lomo, costados plateados y atravesados por una tenue banda verde amarillenta y el vientre plateado también. Un dato curioso es que sus aletas son casi transparentes pero durante el desove (de abril a julio) toman un color rojizo, principalmente en los machos. Su alimentación suelen ser pulgas de agua y otros pequeños crustáceos e insectos alados de pequeño tamaño. Vive en ríos lagos y embalses donde suelen quedarse cerca de la superficie de aguas quietas, claras, con corriente débil y poca vegetación.
La colmilleja, es una especie autóctona de nuestras aguas. También es un pez de no más de 15cm. Tiene una coloración clara sobre la que se diferencian cuatro filas discontinuas de manchas muy oscuras y redondeadas que recorren todo el tronco del animal. Una curiosidad preciosa desde nuestro punto de vista es que debajo de los ojos tiene una cavidad por la cual sale una pequeña espina en situaciones de peligro. Los machos son de menor tamaño. El desove se produce de mayo a julio y su alimentación suele ser larvas de insectos, pequeños crustáceos, algas y detritos (residuos de materia orgánica). Su hábitat son aguas poco profundas y de baja corriente sobre fondos arenosos o fangosos con presencia de vegetación donde se suele ocultar por el día ya que suele ser más activo por la noche.
El pez gato es una especie que, hace poco, era poco común en nuestra provincia, y la podíamos encontrar en el oeste de Ciudad Real, pero ahora se ha expandido por prácticamente todas las aguas de la provincia. Lo normal es que no supere los 35cm y los 400gramos pero puede llegar a medir hasta 60-70cm y pesar hasta 4kg. Tiene un cuerpo robusto sin escamas con el dorso ("espalda") de color negruzco que se va aclarando por los lados y termina en tonos blancos amarillentos. Tiene una cabeza relativamente grande con 4 pares de barbas, dos en la mandíbula superior y otros dos en la inferior un poco más cortos. Su época de desove suele ser entre mayo y julio. Respecto a su alimentación, al ser un pez muy voraz (a pesar de su tamaño) suele alimentarse de larvas de insectos, moluscos crustáceos, peces más pequeños y también algunas algas. Suele habitar en ríos de fondo blando con poca o nula corriente por lo que se adapta muy bien a los embalses, lagos, lagunas y charcas ya que también prefiere zonas con vegetación subacuática.
Por último, nos encontramos con el fraile o blenio, otro pez de pequeño tamaño autóctono de nuestras aguas (no más de 20cm) sin escamas, recubierto de mucosidad. Tiene unos colores muy variables de tonos grises, pardos, crema... sobre los que aparecen bandas más oscuras y en las "mejillas" tienen unas bandas oblicuas. Otro dato curioso es que durante el desove (entre abril y agosto) los machos tienen una llamativa cresta. Aunque su alimentación suele variar dependiendo de la disponibilidad de sus presas, suele comer insectos y peces más pequeños. Suele habitar en aguas claras, limpias y de corriente moderada aunque también puede habitar en aguas quietas y turbias siempre y cuando el fondo sea pedregoso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario