El tiempo en Ciudad Real

Estado de algunos de nuestros embalses (se actualiza cada semana)

viernes, 9 de abril de 2088

¡Bienvenido y buena pesca!

Bienvenido a tu blog de pesca en Ciudad Real.

Aquí iremos dando consejos sobre pesca en la provincia, como hacer boilies, mantenimiento de cañas y/o carretes, técnicas, señuelos, cebos, etc...

Os dejamos también aquí el enlace para hacer las preguntas que tengáis: PREGUNTAS HACIENDO CLICK AQUÍ.


Muchas cosas hay que descubrir y compartir sobre el mundo de la pesca en nuestra provincia y aquí estamos para compartirlas y descubrirlas juntos.

Podréis encontrar las distintas categorías en la columna de la derecha. Y si nos estás viendo desde un dispositivo móvil, te recomendamos que pulses "Ver versión web" abajo del todo de la página para poder ver todo el contenido completo.

Para evitar dudas, aclaramos antes de nada que, si pones un comentario y no lo ves, tranquilo, es porque todos los comentarios necesitan nuestra aprobación para así evitar insultos, spam o palabras ofensivas hacia cualquier persona.

Un saludo y buena pesca.

viernes, 11 de enero de 2019

Ranking del año 2018.

En esta nueva entrada subiremos las 3 mejores capturas del año 2018 ordenadas por CIPRINIDOS (carpa y barbo, debido a que no nos han enviado muchas capturas del segundo animal citado), LUCIO Y LUCIOPERCA y BASSES.

Por tanto a continuación nos disponemos a enumerar las mejores capturas y sus pescadores correspondientes, con el fin de ver quién a sacado el pez más grande de la provincia de cada tipo:

CIPRÍNIDOS:

Juan Martín con su barbo de 10.00 Kg.

Javier Poblete con su carpa de 9.00 Kg

Joaquín Vidal con su carpa de 8.50 Kg

LUCIO Y LUCIOPERCA:

Abel Gómez con su lucio de 8.170 Kg

Antonio Ruíz con su lucio de 4.250 Kg

Zaira Trujillo con una lucioperca de 3.200 Kg

BLACK BASS:

Manuel Blanco con su bass de 1.980 Kg.

Daniel García con su bass de 1.450 Kg.

Raúl Adame con su bass de 1.000 Kg.

Bien pues estas han sido las mejores capturas de la provincia de Ciudad Real de cada tipo, el año que viene volveremos a subirlas esperando que se mejoren los records. Un saludo y buena pesca.

viernes, 13 de abril de 2018

Trucos, sugerencias y "ases en la manga"

Como dijimos hace unas semanas, aquí está la entrada sobre algunos consejos, trucos y demás cosillas que no podemos olvidar a la hora de ir de pesca. 

Hacemos mención especial a Antonio Mostachon por habernos facilitado algunos de sus consejos presentes en su blog. Mosta es una persona bastante importante en la pesca en España. No sólo por haber escrito varios artículos en revistas como Federpesca, ni por tener un gran blog con gran variedad de curiosidades, investigaciones, recetas... (http://mostabaits.blogspot.com.es/) sino también por sus famosas boilies caseras. Desde aquí le mandamos un saludo.


Sin más, pasamos directamente al lío. He aquí nuestra entrada "tributo" a la de Mosta (que por cierto, os dejaremos el enlace de la suya al final).

Cuando vamos de pesca nos surgen muchas dudas y, no sólo eso, sino que también se nos pueden olvidar algunas cosas en casa, puede surgirnos algún contratiempo, etc... Aquí van una serie de trucos, sugerencias y "ases en la manga" cuando vayamos de pesca:

           1. Lo principal: Hacernos una lista de cosas que hay que llevarnos e ir tachando con forme vayamos cogiéndolas todas. Así nos evitaremos olvidarnos cosas en casa que luego echaremos en falta en nuestro puesto.

           2. Al llegar a tu puesto, saca del coche siempre lo principal lo primero. Si se te olvida sacar algo o tardas mucho en sacar las cosas, al menos lo más importante ya lo tendrás fuera. Así evitarás los famosos "me cago en..." o "no me jod***..." cuando ya tienes todo sacado.

           3. A veces, cuando ponemos más de una caña, se nos olvida que cebo teníamos puesto. Y más si lo perdemos en una lucha o por algún enganche. En este caso el truco es bien sencillo. Dejar siempre al pie de la caña otro montaje con el mismo cebo (y si éste iba remojado, dejar el bote de remojo al lado). Así sabrás que cebo tenías y además lo tendrás preparado para cuando tengas que cambiarlo.

          4. Siempre nos gusta llevar dips o remojos y a veces se nos olvidan... Si se te ha olvidado y de camino a tu puesto tienes algún bar cerca, pasa a pedir un chorreoncito de caramelo líquido. Y si te dan un poquito de anís y cacao, MEJOR QUE MEJOR. Ya sabéis por nuestra entrada de remojos caseros que el anís valdría como base alcohólica y el caramelo y cacao como espesante (además que todo tiene muy buen olor).

          5. Hay veces que se nos olvida si le hemos quitado o aflojado el freno al carrete y si estamos lejos de la caña, es una pereza ir hasta allí para comprobarlo. Una forma muy útil de recordarlo es haciendo alguna payasada justo después de hacerlo, así nos acordaremos de que lo hemos hecho por acordarnos de esa payasada. Otra opción es tener siempre el freno flojo y sólo apretarlo en la batalla; así el carrete soltará hilo cuando piquen y no se llevará el trípode, la pica o donde pongas tu caña al agua.

          6. Si haces tus propias boilies y quieres que sean más efectivas guarda un poco de masa y antes de lanzar la caña, cubre el boilie con esa masa (la misma de su preparación). Así multiplicas su eficacia e incluso puedes cubrir el plomo también a modo de feeder.

          7. Si vas a hacer tu propio cebadero, no olvides NUNCA incluir las semillas por excelencia: el maíz, el cañamon y la chufa. Esto te asegurará un buen cebadero, sean las boilies de lo que sean.

          8. Si vas a ir a un sitio donde pocas veces o nunca has estado, no vayas directamente. Ve unos días antes, observa los puestos, habla con la gente que esté allí pescando... Todo esto te ayudará bastante ya que, no sólo obtendrás información de los pescadores, sino que también verás los sitios potenciales de pesca donde más peces se reúnen y los puestos más cómodos y/o mejores.

          9. Truco que nos encantó cuando lo leímos del blog de Mosta: Para los barbos. Añádele queso azul a tus boilies caseros y una vez secos, calientas un poco de ese queso (fundiéndolo) sumereges tu boilie para que se impregne.

        10. Está bien que si en un puesto no pescas un día, vuelvas una y otra vez como "reto" para pescar ahí sí o sí. Pero a veces la mejor solución es cambiar de puesto. Si en un sitio no has pescado un día, puede ser casualidad; si no has pescado dos o tres días de seguido, es raro; si sigues igual, cambia de puesto.

        11. Siempre que conseguimos una gran captura, solemos pesarla. Nunca peses al pez enganchándolo por las agallas. Al ser de gran peso, le producirás un desgarro casi seguro. Pésala en la misma sacadera, en el saco de pesaje o en la moqueta y luego réstale el peso.

        12. Si te molesta la minitalla, lanza un buen puñado de semillas (maíz, chufas...) a un lado, lejos de tu caña. Mientras en la zona deseada, lanza boilies de gran tamaño (de 20mm para arriba). Así las pequeñas estarán con sus semillitas mientras que las carpas grandes estarán comiéndose las bolas gordas.

        13. Aprovecha al máximo los dos mejores momentos del año para salir de pesca: el comienzo de la primavera y el otoño.

        14. Silencio. Esto es algo que muchas personas desconocen, pero el sonido se propaga mejor por el agua que por el aire y los peces (especialmente las carpas) pueden oír casi cualquier ruido. Déjate de música y de dar voces. Disfruta de la naturaleza sin hacer demasiado ruido y tendrás más posibilidades de pescar.

        15. Un buen truco para tener mejores resultados es cebar una zona durante mucho tiempo sin pescarla. Eso sí, hay que tener una paciencia increíble y un autocontrol inmenso para no echar la caña antes de tiempo.

        16. Combina boilies y semillas. No es mala idea poner en nuestro hair boilie y semilla. Siempre hay que innovar y experimentar.

        17. Si vas de pesca y no tienes ningún cebadero montado en tu puesto, lo mejor es recurrir a las mallas y bolsas de pva. Cebarás justo donde caiga tu cebo y sólo para ese día.

        18. En invierno busca estabilidad temporal (varios días de sol, por ejemplo), usa boilies de menor tamaño y cambia de cebo cada menos tiempo. No olvides tampoco cebar menos.

        19. Si tienes pensado usar un boilie a lo largo del día (aunque en la caña ahora mismo tienes otro cebo), mete éste en un botecito con un poco de su remojo mientras transcurre el tiempo hasta cambiar de cebo. De esta forma el boilie cogerá mucho mejor el remojo, se tornará más poroso, soltará más aroma y tendrá mejor presencia.

        20. Si te quedas sin topes para boilies (stops), corta un trocito de hilo grueso y quémale las dos puntas dejándole dos bolitas. Otra opción más usada (nos incluimos) es la ramita que encontramos por el suelo.

        21. Si tu boilie o pellet se queda muy separado del anzuelo, es tan simple como darle un par de vueltas con el hair al anzuelo. De esta forma se quedará más junto.

        22. Lleva siempre una botella o garrafa para limpiarte las manos. Lo mejor es que sea casi entera de agua, un chorreoncito de alcohol (el de las heridas de toda la vida), una gota de lavavajillas y un chorreoncito de gel de manos. ESO SÍ, NUNCA ECHÉIS ESTE AGUA AL RÍO. LAVAOS SIEMPRE ALEJADOS DEL AGUA.

        23. Si hace mucho viento, acerca la puntera de la caña al agua (o incluso sumérjela). Así te evitas esos sustos de la alarma.

        24. Si minuto tras minuto, hora tras hora, sólo acuden peces gato, usa la chufa, altramuz o cacahuete. El último es el que más odian. Pero si no dispones de semillas y/o sólo te gusta pescar con boilie, detestan el chocolate y les encanta la fresa.

        25. Si estás pescando y es época de cangrejo, lo mejor es tirar un trozo de carcasa de pollo atada a una cuerda un poco lejos de nuestro cebo. Así los cangrejos se pondrán las botas con la carcasa y nuestro cebo estará a salvo de sus pinzas. Eso sí, al irte recuerda sacarlo del agua.

        26. Si el cebo (sea boilie o sea pellet) es muy grande, siempre podemos "recortarlo" con nuestra navaja.

        27. Usa un cebo artificial "flotante" (como maíz, los comercializan diversas marcas) para acompañar a tu boilie. Estos cebos suelen tener aroma, lo que ayuda, pero además, al quedar el maíz hacia arriba (como un snowman) y verse su color (hay diferentes colores, como amarillo, rosa, verde, blanco...) facilitará que sea detectado por el pez.

        28. Nunca olvides un bote de maíz en tu bolsa. Es el cebo por excelencia y, ante una jornada de pesca en la que no sale NADA, esto puede darte la victoria.

        29. Si tu aguja para pinchar boilies se te ha roto o te la has olvidado, tranquilidad, no todo está perdido. Busca por el suelo un palito que sea más grueso que la aguja de toda la vida, haz un agujero más o menos grueso y pasa el hair por ahí. El único problema que te supondrá esto es el tener más cuidado al hacer el agujero y poner un tope más grande.

        30. No olvides nunca llevar unos guantes de latex. Te vendrán de lujo si te dan asco algunos cebos como las lombrices, asticot (gusanos) o incluso algunos pellets y boilies con un olor fuerte que no quieras que se te pegue a la piel.

        31. Si has tenido un buen enganchón y has perdido tu montaje o tras una pelea el pez te rompió la línea, no te alteres, no te desesperes, no te eches las manos a la cabeza. Pon otro de los que tienes montados y ahora, tranquilamente, haz uno nuevo. No hay nada peor que alterarse en nuestra jornada de pesca.

        32. Te recomendamos que mires en alguna página de internet o aplicación (ya haremos una entrada sobre algunas aplicaciones para móvil) la situación de las mareas en tu puesto. Pon tu mejor cebo cuando más posibilidades de pesca haya si estás un poco desesperado, no te la juegues. Si quieres experimentar, ese será también el mejor momento para ello.

        38. Para los pantanos profundos, intenta usar cebos verdes o azules (aunque es difícil encontrarlos, siempre puedes poner como tope un maíz artificial). Son los dos colores que más profundo llegan en el agua (sobre todo el azul) y en un fondo sin color, nuestro cebo destacará más.

        39. Si al lugar donde vas los peces son muy desconfiados, te aconsejamos que busques un hilo de imitación a las algas. Así tu bajo pasará mucho más desapercibido entre el fondo.

        40. Si aun así no lo ves suficiente, embadurna tu plomo con pegamento y rebózalo con la tierra del mismo puesto. Así, cuando se seque y puedas usarlo, pasará desapercibido, como una piedra o un cúmulo de tierra más.

        41. Si decides ir un día en el que seguramente vaya a haber algún chubasco, tienes dos opciones: o llevar una sombrilla a modo de paraguas o tener el coche cerca del puesto para poder meterte dentro cuando llueva. Eso si no tienes un refugio.

        42. Otra cosa que no puedes olvidar si hay posibilidad de lluvia, son unos vasos de plástico. Recórtales un rectángulo a los lados. Así podrás tapar la alarma de tu trípode para que no se moje. Esto también vale para días de mucha niebla si no sabes si tu alarma aguanta cierta humedad.

        43. Si haces engodo, intenta hacerlo in situ con agua del río/pantano. Así lo tendrás reciente. Además intenta añadirle una pizca (MUY MUY POCA) de sal; eso potenciará el sabor.

        44. Si tienes pensado poner en el hair algún cebo que no sea ni boilie ni pellet y sea blando (como un trozo de queso, patata, embutido...) lleva siempre un palito de chupachups o de bastoncillo. Atraviesa tu cebo y corta el tubito a ras del cebo. Así podrás pasar el hair por ahí sin temor a que raje el cebo.

        45. Para una sesión corta (sobre todo en los meses cálidos) en un lugar donde no tienes ningún cebadero ni nada por el estilo, nada más llegar ceba la zona. Luego después sacas todo el equipo y montas las cañas. Es mejor dejar que el cebado empiece a hacer efecto mientras montamos las cañas que echar las cañas lo más rápido que podamos. Echar la caña antes no es sinónimo de pescar antes.

        46. Este como gusto: ¡No te olvides nunca tu bolsita de pipas! Unas pipas para la larga espera es de lo mejor que se puede hacer. Además, al estar en la naturaleza, esas cáscaras en el suelo ayudarán a hormigas, hongos y demás seres vivos de la zona.

        47. ¿Llevas mucho tiempo con la caña en el agua, cambiando de cebo y aún no ha salido nada? Si te desesperas más de lo normal, prueba a poner en tu anzuelo algo natural. ¿Has probado a poner ese trocito de queso que sobresale de tu bocadillo? ¿O esos berberechos que te estas terminando en el hair? ¿O quizás ese trozo de patata que te queda en tu "tupper" cuando ya casi te has acabado la ensaladilla rusa? Es algo que nos puede dar una gran sorpresa en esos momentos de desesperación.

        48. Antes de usar algún remojo (ya sea en boilie o en pellet) asegúrate que el agua tiene la temperatura suficiente como para que se diluya bien. Usa un palo pequeño que haya por el suelo, mójalo en el remojo y deja que gotee en el agua. Así verás como se comporta y luego incluso puedes tirar el palito al agua para que se diluya del todo (así metes más aroma a tu zona). Eso sí, con los de base aceitosa es con los que más se nota ya que si el agua está demasiado fría, sólo se quedará una gota de aceite sobre el agua, sin diluirse.

        49. Si no tienes biwy ("tienda de campaña" o refugio, para quien no lo sepa) y te quieres quitar el sol (o incluso la lluvia), lo tienes fácil si está el coche cerca. NO, no hablamos de que te metas dentro (si hace mucho sol, el coche estará ardiendo). Compra una tela de unos 3x3m. De esta forma tendrás un "refugio" económico y fácil. Sólo tendrás que pillar un extremo con las puertas del coche (o sujetarla a la baca si tu coche tuviese) y en el otro extremo poner dos palos (podrían servirte árboles si hubiese, alguna sacadera o, simplemente, llevar de casa tus propios palos, no es muy caro).

        50. Y el último, uno de nuestros favoritos: ¿Os habéis fijado que una vez consigues una captura, si vuelves a echar el mismo cebo, entran más fácilmente? Pues eso. Aprovecha que sacas una captura para rebozar el boilie o los boilies en sus babas. De esta forma multiplicaras tus posibilidades de pesca.


Esperamos que os haya gustado y os sirvan de mucha ayuda estos "trucos, sugerencias y ases en la manga". Para cualquier duda, YA SABÉIS, en los comentarios de la entrada podéis decirnos lo que sea o en nuestro instagram (aunque si lo hacéis en la entrada, sabremos directamente a que os referís, en cambio en instagram, tendremos que buscar).

Y para terminar, os dejamos la entrada de Mosta. Esta tiene un total de 110 (la nuestra casi la mitad), así que, echadle también un ojo (aunque, como imaginaréis, se repiten y/o parecen muchas). 



Un saludo y ¡buena pesca!

martes, 3 de abril de 2018

¿Mejor o peor?

Hace ya bastante tiempo hicimos una serie de encuestas en nuestro Instagram (están en nuestras historias destacadas) y dijimos que diríamos la parte buena y mala de cada cosa. Pues bien, después de que se nos olvidase, después de tanto tiempo, vamos allá.


¿Boilies caseras o industriales?
A esta pregunta el 38% de los votantes dijeron que caseras mientras el 62% restantes dijo que industriales.
  • Boilies caseras: De fabricación casera, hechas a mano en casa.
    • Ventajas: La principal ventaja de usar boilies caseras son su bajo coste y, sobre todo, el asegurarnos que todos sus ingredientes son naturales, cosa que beneficia bastante a nuestras amigas las carpas. Podemos crear boilies caseras igual de efectivas que unas industriales, de esto no nos debe caber duda.
    • Inconvenientes: El principal es el tiempo que se tarda en hacerlas (aunque se pueden comprar (si os interesa os podemos decir gente que las vende)). Otro de los inconvenientes es que no están probadas al 100%. Es decir, puedes hace 1kg de boilies y probarlas, puede que funcionen o no, pero la siguiente tanda de boilies que hagas, casi seguro que no te salen igual, así que, nunca estarán totalmente probadas en terreno.
  • Boilies industriales: Comerciales, de fabricación industrial en grandes cantidades por marcas.
    • Ventajas: Están probadas en terreno (la mayoría que compres en tu tienda habitual, se habrán probado en tu zona), casi seguro que tienen poder de atracción probado, buen tacto, buen aroma, buen sabor y buena composición.
    • Inconvenientes: Normalmente el mayor problema es el precio. No obstante, existen otros inconvenientes como puede ser la habituación del pez a un determinado tipo, rechazando así nuestro cebo; cosa que no pasaría con las caseras, ya que no lo tomarían como amenaza ya que pocas veces les han supuesto un problema.

¿Boilies dulces o saladas?
En este caso el 55% eligió dulces mientras que el 45% eligió saladas. Aquí el resultado estuvo más reñido y con razón.
  • Boilies dulces: Afrutados, caramelo, chocolate, etc...
    • Ventajas: Este tipo de boilies gusta mucho a las carpas. De todos es sabido que a nuestras amigas les encanta el dulce y que mejor manera de tentarlas que con un boilie de este tipo. Suele ir bastante bien en las épocas cálidas cuando están bien alimentadas y buscan alguna "chuche" distinta a su alimentación habitual.
    • Inconvenientes: Normalmente elegimos este tipo de boilies por su aroma. Creemos que como a nosotros nos gusta mucho su olor, a las carpas también. Pero nos equivocamos. Los humanos y los peces (en este caso la carpa) no tenemos el mismo sentido del olfato. Es más, un olor demasiado fuerte puede hacer el efecto contrario al deseado. Por otro lado, si utilizamos este cebo en una estación en la que el animal necesita muchos nutrientes, será difícil que pique (que no imposible) a no ser que sea una boilie de calidad, con alto contenido nutricional y ya la haya comido antes (en este caso, al saber que le va a aportar buenos nutrientes, irá a por ella).
  • Boilies saladas: Los que oliéndolos (incluidos los pellets) nos "echa para atrás".
    • Ventajas: Suelen ser las boilies con más contenido proteínico y nutricional. Además suele ser más atrayente ya que se suele asemejar su aroma al de la comida habitual de la carpa en su medio. Además, este es un cebo que va a actuar de muy buena manera en épocas donde la carpa se mueve poco (como en invierno) ya que se mueve sólo para comer y, al ver este cebo, lo verá como una fuente de nutrientes. Hay que tener en cuenta que, no sólo nos servirá en esta época, sino también durante todo el año, sobre todo cuando nuestras amigas las carpas necesitan conseguir más energía como en los momentos antes de la freza o antes de que llegue el gélido invierno.
    • Inconvenientes: El principal inconveniente es que no todas las carpas necesitan lo mismo. Cada río y cada embalse es un mundo y, si en un sitio una carpa tiene comida al lado, no va a desplazarse muy lejos para ir a tu boilie, al contrario, seguirá comiendo la comida que tenga a su lado (sobre todo en invierno). Por otro lado hay que pensar que si una carpa ha comido lo suficiente, no irá buscando más nutrientes, quizás busque esa "chuche" que decíamos antes.

¿Boilies fondantes o flotantes?
Pasa lo mismo, 55% para fondantes y 45% para flotantes. Resultado reñido.
  • Boilies fondantes: Boilies clásicas, que se hunden.
    • Ventajas: La principal ventaja es la discreción, el actuar como cualquier otro objeto bajo el agua, el que no sospechen tanto los peces. Por esta razón es de los cebos más elegidos.
    • Inconvenientes: Al igual que se comporta como un objeto cualquiera bajo el agua para bien, también lo hace para mal. ¿Cómo? En terrenos fangosos, por ejemplo, nuestro cebo puede quedar hundido evitando que sea detectado de la forma que deseamos, evitando también que su aroma se esparza por el agua.
  • Boilies flotantes: Pop ups.
    • Ventajas: A diferencia de los cebos fondantes, no se hunden y, por consiguiente, no corremos el peligro de que en terrenos fangosos quede oculto. Además, al levantar unos centímetros del suelo, será más fácilmente detectado por el animal e incluso hay veces que ataca el cebo por pura curiosidad, cosa que nos puede dar alguna captura inesperada.
    • Inconvenientes: En el lado malo nos encontramos que un pop up no actúa como un objeto cualquiera en el agua, no actúa como cualquier alimento lo haría bajo el agua. Este factor es el mayor inconveniente ya que hace a los peces desconfiar muchísimo. Otro inconveniente es que tendremos que tener bajos montados a parte, ya que no se utiliza el mismo montaje para pop ups que para fondantes.

¿Cebar bastante o cebar poco?
Una vez más, resultado muy reñido y, una vez más, 55% para uno (cebar bastante) y 45% para otro (cebar poco).
  • Cebar bastante: 
    • Ventajas: Conseguiremos un mayor poder de atracción. Cuanta más comida haya, más peces se acercarán. Además ayuda mucho si este cebado es del mismo tipo, aroma y sabor que nuestro cebo.
    • Inconvenientes: El mayor inconveniente es que, al cebar mucho, los peces podrían atiborrarse de nuestro cebado y tener el estómago lleno enseguida. De esta manera no comerían nuestro cebo.
  • Cebar poco:
    • Ventajas: Pensemos en las personas. Podemos poner en una calle vacía mucha comida y por mucha que pongamos nadie se acercará, porque no hay nadie. En cambio si ponemos poca, corremos menos riesgo de haberla desperdiciado y si viene alguien, será alguien con bastante hambre. Lo mismo pasa con los peces. Además, al igual que los humanos, una vez hay un pez, los demás se irán acercando. También hay que destacar que de esta forma no se atiborrarán con el cebado y, posiblemente, ataquen nuestro cebo.
    • Inconvenientes: En los inconvenientes encontramos varios factores: la corriente, la temperatura del agua... Para empezar si la corriente es fuerte, nuestro cebado no funcionará ya que al ser pobre, se irá con la fuerza del agua. Respecto a la temperatura hay que decir que en aguas frías los nutrientes y el aroma del cebado (y del cebo también) se dispersa peor, por lo que en aguas frías cebar poco no nos servirá de mucho.


CONCLUSIÓN:

Ya habéis visto que todo tiene sus ventajas y sus inconvenientes pero ahora pensaréis "¿entonces qué hay que hacer si todo tiene cosas malas?" Probar. La respuesta es probar y saber en qué escenarios viene mejor cada cosa.

No obstante nosotros os dejamos una recomendación: hacer una mezcla de todo (sin tener en cuenta si las boilies son caseras y industriales, eso es a vuestra elección según lo que ya hemos dicho). Es decir: Usar un snowman (boilie fondante y boilie flotante), con dos sabores mezclados (una boilie de cada sabor, una dulce y la otra salada), cebando poco en invierno (manteniendo ese mini cebado para atraer a los peces y así evitar que se atiborren del cebado y no ataquen nuestro cebo) y cebando bastante en verano (dejando de cebar o cebando menos al tener la primera captura). De esta forma nuestro cebo no quedará nunca enterrado, el pop up al ir pegado al fondante se comportará de un modo MUY NATURAL, los dos aromas mezclados (dulce y salado) nos han dado más de una captura aunque pueda parecer extraño y con el cebado, nos aseguraremos de que cumpla su función (sin pasarnos, que si no haría el efecto contrario).


Hasta aquí la entrada. Esperamos que os haya gustado y os haya servido de ayuda.

Ya sabéis que para lo que sea podéis dejarnos un comentario en esta misma entrada (o en la de Preguntas si es sobre otro tema) o mediante mensaje directo en nuestro Instagram.

Un saludo y ¡buena pesca!

jueves, 15 de marzo de 2018

La freza del Lucio (y algunos consejos)

En esta nueva entrada y coincidiendo mas o menos con la época de reproducción del lucio vamos a hablar acerca de como es la freza o reproducción de este animal, uno de los peces que más pronto realizan el cortejo de apareamiento.

En primer lugar vamos a situar esta época en el calendario, donde la enmarcaríamos entre finales de Febrero y primera quincena de Marzo, dependiendo siempre de muchos factores, como la temperatura del agua, tiempo atmosférico, etc.

Para iniciar este periodo las grandes hembras se disponen en primer a lugar a buscar una zona cercana a la orilla ( alrededor de los 2 metros de profundidad), la cual apenas tenga corriente y que cuyo fondo este lo más recubierto posible de vegetación subacuática. Estos lugares son pequeñas reculas o entradas de agua en los embalses y si viven en ríos zonas en las que apenas tengan corriente (he aquí la importancia de pescar lucios en las pequeñas tablas ciudadrealeñas durante esta época).
Posteriormente en estos lugares idóneos para la reproducción los lucios machos (mucho más pequeños de tamaño) se agrupan en pequeños grupos entorno a las hembras con el fin de fecundar sus huevos.

Muchos son los pescadores que cuelgan la caña durante esta época del año achacando que prácticamente es imposible pescar un lucio en esta época, pero esto no es así. Si que es verdad que muchas personas afirman que es mucho más difícil pescar un lucio en esta época pero no imposible, además para los pescadores desde la orilla es mucho más sencillo sacar una gran hembra llena de huevas durante esta época y con ello la oportunidad de sacar el pez del año. También destacar que aunque el lucio este más centrado en la reproducción este nunca pierde su instinto depredador y si encontramos un pequeño grupo de lucios agrupados y lanzamos nuestro señuelo es muy difícil que no nos entre alguno de estos.

En cuanto a los señuelos a utilizar en esta época siempre se recomienda utilizar artificiales de pequeño tamaño (entre 7 y 10 cm) y artificiales que naden profundidades no muy grandes ya que el lucio en esta época se va a mover alrededor de los 2 metros de profundidad.  Destacar también que en esta época no son recomendables señuelos que hagan mucho ruido o alboroto en el agua ya que podrían asustar a nuestro depredador y que huya hacia distancias más profundas o lejanas de donde se encontraba (aunque también hay que destacar que no se irá muy lejos de estos lugares propicios para la freza). Es en esta época cuando cobran más importancia en la pesca del lucio los pequeños vinilos los cuales no hacen ruido y mucho alboroto en el agua y suele provocar el ataque del lucio. Respecto a estos ataques hay que destacar que no van a ser tan feroces como en otras épocas, por lo que deberemos asegurar bien la picada y ser muy cuidadosos para engancharlo. Otro aspecto a destacar de la pesca en este momento del año es que la velocidad de recogida debe de ser muy lenta ya que como hemos dicho anteriormente el ataque va a ser menos voraz y en muchas ocasiones el lucio se piensa mucho si atacarlo o no.

Desde Pesca en Ciudad Real os mandamos unos pequeños trucos que suelen funcionar en esta época del año:
  • Como anteriormente hemos dicho el lucio buscara zonas con vegetación subacuática donde pondrá sus huevas, estas se pegan a las pequeñas algas, donde al nacer estas plantas les sirven de cobijo. Por tanto siempre os recomendamos lanzar en zonas donde veamos esta vegetación y rastrearla bastante bien ya que casi con seguridad  habrá algún lucio allí. Ya que en ocasiones los lucios se quedan en las zonas donde ponen sus huevas unos días o semanas más.
  • Otro consejo que os planteamos es utilizar señuelos imitación a lucio, ya que en esta época el lucio es caníbal y se alimentan incluso de lucios de un menor tamaño, con lo que es de utilidad utilizar este tipo de señuelos e imitar en el agua que apenas se mueven o están "muertos"
Tras la freza el comportamiento del lucio vuelve a la "normalidad" y de nuevo emplearemos las técnicas explicadas en entradas anteriores. Un saludo y ¡buena pesca!

lunes, 5 de marzo de 2018

Remojos caseros

Tras un tiempo sin publicar nada, hemos vuelto y os traemos una de las entradas que más nos habéis pedido: Cómo hacer remojos caseros.

Todos sabemos que un buen boilie o un buen pellet siempre va a funcionar mejor si lo lanzamos con su remojo. Siempre funciona mejor un cebo de Robin Red con su remojo de Robin Red (por ejemplo). Pues bien, en esta entrada os enseñaremos como hacer algunos remojos caseros; os enseñaremos los más básicos, pero QUE VUELE LA IMAGINACIÓN, puedes hacerlo de lo que sea.

Lo primero que necesitamos saber es con qué hacer la mezcla. Es decir, el elemento básico debe ser soluble en agua, para que esparza bien el aroma y, ¿qué líquido es soluble en agua? Exacto, el alcohol. Este será nuestro ingrediente principal para los remojos que os traemos hoy, pero no nos referimos a un alcohol puro (como el alcohol para heridas) sino a una bebida alcohólica con alto porcentaje de alcohol pero poco sabor como puede ser el anís (que aunque tenga sabor es un sabor que gusta mucho a nuestras amigas las carpas), ron blanco o vodka (que, en este caso, el sabor es bien escaso).

Nosotros siempre lo hacemos a ojo, sin medidas exactas, así que ya sabéis, a experimentar. No obstante os recomendamos que no echéis mucho alcohol, es decir, que con sólo un poquito es más que suficiente para lograr el efecto deseado.


CHOCOLATE:
  • Nuestra base de alcohol.
  • Una pizca de canela.
  • Caramelo líquido.
  • Unas gotas de edulcorante (sacarina líquida).
  • Cacao soluble (Nesquik, por ejemplo).
  • Una pizquita de sal (MUY POCA. LO MÍNIMO. Incluso con 3 ó 4 granitos de sal para un remojo de casi un vaso de cantidad, es suficiente, sólo queremos potenciar el sabor, no dejarlo salado).
FRESA:
  • Nuestra base de alcohol.
  • Sirope de fresa.
  • Un poco de mermelada de fresa.
  • Nesquik de fresa (aunque esto se puede omitir).
  • Unas gotas de edulcorante (sacarina líquida).
  • Una pizquita de sal (os decimos lo mismo que arriba).
BANANA O PLÁTANO:
  • Nuestra base de alcohol.
  • Dos o tres gotas de aroma de banana (se puede encontrar en tiendas de repostería).
  • Unas gotas de edulcorante (sacarina líquida).
  • Un poco (CASI NADA) de caramelo líquido (para que sea más viscoso).
  • Una pizquita de sal (ya sabéis, como arriba).
  • Triturar todo con un trozo pequeño de plátano o banana (repetimos, pequeño, si no podríamos estropearlo) y colarlo luego todo o dejarlo tal cual. (Recomendamos colarlo un poco).
PARA CUALQUIER BOILIE DULCE:
  • Nuestra base de alcohol.
  • Un poco de miel.
  • Unas gotas de edulcorante.
  • Una pizquita de sal (igual que arriba).
PELLETS "SALADOS":
  • Si es verano, directamente os aconsejamos utilizar aceite de salmón o sardina (en cualquier tienda de pesca seguramente lo encontraréis).
    • Para hacer este aceite casero necesitamos:
      • O bien freír una o dos sardinas, triturar el aceite y las sardinas, dejarlo reposar 1 ó 2 días y luego colarlo todo.
      • O bien, en el caso del salmón, todos sabemos que hay salmón ahumado que viene en aceite. Ese aceite nos valdría.
  • Si es invierno, necesitaremos un remojo que no sea de base aceitosa (ya que no se disolverá bien en el agua al estar fría).
    • Para hacer este remojo casero necesitamos:
      • Una pizca (CASI NADA) de aceite de sardina o salmón.
      • Unas gotas de edulcorante (sacarina líquida).
      • Nuestra base de alcohol.
      • (OPCIONAL) Triturar todo con un trocito de sardina, boquerón o similar y luego colarlo.
BOILIES CON CONTENIDO CÁRNICO:
  • Para estos cebos (de hígado, por ejemplo) os podríamos dar una receta casera para hacer un buen remojo pero, personalmente, nos ha funcionado muy bien remojarlos en salsa barbacoa así que, mejor ir al súper más cercano y por unos céntimos o un euro y poco tienes bastante.


Hasta aquí las recetas de remojos caseros de hoy. Si queréis más, podéis decírnoslo a través de los comentarios abajo o por mensaje en nuestro Instagram.

No olvidéis que estos remojos, aunque sean caseros, no son mejores que los que puedes encontrar en tu tienda de confianza. No olvidéis que los hemos probado pero no sabemos si siempre funcionan, sin embargo los comerciales, casi seguro que funcionan.

Por otro lado, POR FAVOR, os pedimos encarecidamente que si usáis los remojos caseros de aceite para los pellets, LOS USÉIS CON PRECAUCIÓN. Por un poco de aceite en el agua no pasa nada, pero no seamos burros, hay que cuidar nuestras aguas. Los ríos que cuides hoy y los peces que devuelvas al agua, serán donde y lo que pesques mañana.

Sin más, esperamos que os guste esta entrada y que os den muchas capturas. Eso sí, SIEMPRE CAPTURA Y SUELTA.

Un saludo y ¡buena pesca!

miércoles, 3 de enero de 2018

Ránking de 2017

Como ya dijimos, mediante las fotos en las que nos etiquetáis y nos pasáis por Instagram, quien ha querido participar en este ránking, ha sido apuntado (nombre y apellidos y peso de la captura).

Ya estamos en 2018 y aquí os traemos como queda el ránking de este 2017.

Pondremos el podio, es decir, los 3 mejores y, en esta ocasión (esperamos que este año no ocurra) hemos juntado las especies de lucio, lucioperca y black bass en una sola categoría "DEPREDADORES" por no haber suficientes para hacerlo por separado.

Sin más, aquí os dejamos el ránking de este 2017 de capturas EN CIUDAD REAL.

CARPA:

Ismael Rodríguez (15,760kg)

Javier Poblete (con 2 capturas de 9,500kg ambas)

Pedro Sevilla (8,950kg)


BARBO:

Rubén García (12,500kg)

Javier Poblete (6,000kg)

Daniel Peco (5,250kg)


DEPREDADORES:

Marcelo Molina (con dos capturas, un lucio de 6,295kg y un lucioperca con 4,365kg)

Juan Martín (Lucioperca de 4,250kg)

Norberto Ruíz (Black bass de 3,125kg)



Así concluye el ránking de este año 2017. El próximo ránking (2018) ya está en marcha y, si nos mandáis más capturas, ¡pondremos los 5 ó 10 mejores!

Enhorabuena a los ganadores.

Un saludo y ¡buena pesca!